Como psicóloga infantil, comprendo perfectamente esa mezcla de amor y agotamiento que surge cuando nuestro hijo nos pide por enésima vez el mismo cuento, la misma canción o el mismo juego; por ello, es importante entender que cada repetición es un tesoro para el desarrollo cerebral de los niños y hoy exploraremos por qué.
La repetición como andamio del cerebro en desarrollo
Imagina que estás construyendo un puente. No se levanta de un día para otro, sino que requiere colocar pieza sobre pieza, asegurando cada sección antes de continuar. Así funciona la repetición en el cerebro infantil. Cuando su hijo le pide el mismo cuento o canción una y otra vez:
- está fortaleciendo las conexiones neuronales recién formadas
- está internalizando estructuras lingüísticas y patrones sonoros
- está construyendo confianza a través de la predictibilidad
Por qué los niños se aferran a lo conocido
En un mundo donde todo es nuevo y potencialmente abrumador, la repetición se convierte en su zona de confort. Es su manera de decir: «aquí se lo que pasa, aquí me siento seguro». Cómo psicóloga infantil , observo constantemente cómo esta necesidad de repetición:
- reduce la ansiedad ante lo desconocido
- proporciona un sentido de control y dominio
- facilita la transición hacia nuevos aprendizajes
El juego repetitivo: más que un simple entretenimiento
Cada vez que su hijo construye o derriba la misma torre, o hace rodar el coche por el mismo camino está:
- perfeccionando sus habilidades motoras
- comprendiendo conceptos de causa-efecto
- desarrollando su capacidad de atención sostenida
- ganando confianza en sus propias capacidades
Señales de que la repetición es saludable
Un psicólogo infantil considera que la repetición es positiva cuando:
- el niño muestra participación activa en la actividad
- se observan pequeños avances o variaciones con el tiempo
- no interfiere significativamente con otras áreas del desarrollo
- permite momentos de conexión y disfrute compartido
Cuando la repetición merece atención especial
Como psicóloga infantil recomiendo consultar cuando la repetición:
- va acompañada de signos de ansiedad o frustración
- impide la exploración de nuevas experiencias
- se mantiene rígida e inflexible durante períodos prolongados
- afecta al funcionamiento cotidiano del niño
Estrategias para acompañar la etapa repetitiva
- Establecer rutinas que incluyan momentos de repetición predecible.
- Introducir gradualmente pequeñas variaciones.
- Observar y valorar los intereses específicos del niño.
- Convertir estos momentos en oportunidades de vinculación.
El legado de la paciencia
Cada vez que accedes a leer ese cuento una vez más o a jugar a ese juego repetido, estás enviando mensajes poderosos a tus hijos:
- «tu curiosidad es importante»
- «tus intereses merecen atención»
- «el mundo es un lugar predecible y seguro»
- «aprendemos mediante la práctica y la persistencia»
Conclusión: abrazando el ritmo natural del aprendizaje
La próxima vez que tu hijo te pida hacer algo » otra vez», recuerda que estás presenciando la magia del desarrollo cerebral en acción. La repetición no es un capricho, sino la manifestación de una mente que está haciendo exactamente lo que necesita para crecer fuerte y segura. Por lo que disfruta al máximo de esos momentos, porque , como bien sabes, pasarán demasiado rápido.