Si quieres saber que es una terapia psicológica, en este artículo se describen sus principales características.
Una terapia o tratamiento psicológico consiste en la intervención de un profesional en un contexto clínico, mediante técnicas psicológicas empíricamente validadas, con el objetivo de dotar al paciente de las herramientas necesarias para ayudarle a superar su sufimiento o a afrontar el problema que le genera malestar.
Fases de la terapia psicológica
En primer lugar se realizaría una entrevista inicial y posteriormente una evaluación en la que se recogen todos los aspectos relevantes para poder llevar a cabo una intervención adecuada y adaptada al paciente.
Después, el psicólogo debe informar al paciente de los resultados de su evaluación, dándole a conocer los diferentes tratamientos o formas de abordar su caso, con él fin de consensuar el mejor tratamiento para cada paciente.
Posteriormente se aplicarán las técnicas psicólogicas eficaces y avaladas científicamente para lograr la recuperación y mejora del paciente.
Objetivos principales de la terapia psicológica
- Conocer que causas originan el problema.
- Dotar al paciente de las herramientas adecuadas para poder afrontar al problema.
- Mejorar o eliminar los síntomas asociados.
- Mejorar la calidad de vida del paciente, ayudándole a realizar los cambios deseados.
El papel activo del paciente
Es esencial comprender que la persona que acude a terapia debe adoptar un papel activo en este proceso, donde el papel del psicólogo será guiar al paciente y darle los conocimientos teóricos y técnicos necesarios.
Pero será el paciente quién deba implicarse en la toma de diferentes decisiones y tomar responsabilidad sobre lo que desea trabajar, realizando un gran trabajo de autoconocimiento y toma de conciencia. Por lo que el compromiso del paciente en todo este proceso es fundamental.
El papel del psicólogo no consiste, por tanto, en dar consejos o decir lo que debemos hacer, sino conseguir que el paciente gane autonomía y responsabilidad. Por todo ello, es fundamental que el paciente sea consciente de que el trabajo que va a tener que realizar no sé limita únicamente en acudir a sesión, sino que el proceso de autoconocimiento y recuperación requieren de trabajo e implicación por parte del paciente fuera de las sesiones.
Tipos de modelos psicoterapéuticos
Existen diferentes modelos terapeúticos , entre los que destacan:
- Terapia Cognitivo Conductual
- Terapias de 3ª generación
- Terapia Gestalt
- Terapia Sistémica
- Terapia Psicoanalítica
Bibliografía